Actualmente el INPI tiene dos principales áreas de trabajo: el Programa “Conversemos Mamá”, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de los niños durante los 1.000 primeros días de vida interviniendo a mujeres embarazadas y madres y padres con niños de esa edad; y el Área de Neurodesarrollo y Formación, el cual busca impactar a todos los otros adultos que rodean a los niños durante su infancia.
Conversemos Mamá es un programa de acción/investigación que busca mejorar y resguardar las condiciones del neurodesarrollo de los niños y niñas, provenientes de sectores vulnerables, durante los 1.000 primeros días de vida a través de la intervención con la madre, desde su embarazo.
Nos basamos en la neurociencia, la cual ha demostrado que los primeros 1.000 días de vida de un/a niño/a son fundamentales para el desarrollo cerebral, aprendizaje y adquisición de habilidades blandas. Lo que suceda en este período tendrá un impacto para toda la vida.
Conversemos Mamá busca crear un espacio de apoyo, contención, bienestar y entrega de estrategias cotidianas de neuroprotección y sana crianza para embarazadas y madres, con el fin de potenciar el sano desarrollo cerebral de sus hijos e hijas, acompañando a las madres y embarazadas, en cuatro ciclos, hasta que sus hijos/as cumplan los 2 años.
Conversemos Mamá es un programa que de acción/investigación que busca mejorar y resguardar las condiciones del neurodesarrollo de los niños y niñas, provenientes de sectores vulnerables, durante los 1.000 primeros días de vida, a través de la intervención con la madre desde su embarazo.
Nos basamos en la neurociencia, la cual ha demostrado que los primeros 1.000 días de vida de un/a niño/a son fundamentales para el desarrollo cerebral, aprendizaje y adquisición de habilidades blandas. Lo que suceda en este período tendrá un impacto para toda la vida
Conversemos Mamá busca crear un espacio de apoyo, contención, bienestar y entrega de estrategias cotidianas de neuroprotección y sana crianza para embarazadas y madres con el fin de potenciar el sano desarrollo cerebral de sus hijos e hijas, acompañado a las madres y embarazadas, en cuatro ciclos, hasta que sus hijos/as cumplan los 3 años.
Esta intervención se realiza principalmente a través de whatsapp y plataformas virtuales, reforzándose con algunas actividades presenciales. Divididos en grupos de no más de 20 participantes de características similares, y liderados por monitoras psicólogas expertas en maternidad y crianza, se busca transmitir y fortalecer – en embarazadas y madres con bebés en situación de vulnerabilidad social – estrategias cotidianas de neurodesarrollo y pautas de sana crianza con el fin de promover el bienestar materno y potenciar el óptimo desarrollo cerebral de sus hijos/as. Además, se busca detectar e intervenir tempranamente en posibles problemas de desarrollo en los bebés y salud mental de las madres.
Además el programa tiene un componente de Detección Temprana. Se invita a las participantes a realizar pruebas de desarrollo del bebé y de salud mental de la madre al inicio. Si se detectan resultados fuera del rango esperable, se brinda atención y derivación a especialistas cuando es necesario.
A través de esta área, desarrollamos diversos cursos y talleres de capacitación, bienestar y autocuidado con el fin de instalar hábitos neuroprotectores y potenciar el desarrollo del cerebro de la infancia.
Los talleres están dirigidos a personas de las áreas de salud, educación, organizaciones sociales y comunitarias, adultos formadores y otras personas en contacto con niños/as. Buscamos transferir conocimientos, entregar estrategias de neuroprotección y herramientas prácticas de prevención y sano desarrollo cerebral en la infancia. Nuestra base es científica y manejamos distintos instrumentos para medir el impacto de estos talleres.
A través de esta área, desarrollamos diversos talleres de capacitación, bienestar y autocuidado con el fin de instalar hábitos neuroprotectores y estrategias de desarrollo del cerebro de la infancia.
Los talleres están dirigidos a personas de las áreas de salud, educación, organizaciones sociales y comunitarias, adultos formadores y otras personas en contacto con niños/as. Buscamos transferir conocimientos, entregar estrategias de neuroprotección y herramientas prácticas de prevención y sano desarrollo cerebral en la infancia. Nuestra base es científica y manejamos distintos instrumentos para medir el impacto de estos talleres.
Taller de Sensibilización “Infancia, Cerebro y Aprendizaje”: Taller de una jornada orientado a introducir la problemática y los principales conceptos y herramientas abordadas por el INPI. Su objetivo es crear conciencia, para posteriormente poder trabajar con los distintos actores. Grupos de máximo 40 personas.
Taller de Capacitación “Cerebro y Aprendizaje”: Taller orientado a adultos que se relacionan con el cuidado de niños/as, personas del área de salud, educación y diversas organizaciones que trabajan con infancia. Se busca transferir, en 4 módulos de 2 horas cada uno, los principales conocimientos y herramientas de neuroprotección y estimulación del lenguaje desde una mirada de la educación. Grupos de máximo 30 personas.
Taller Adulto Protector “Cerebro y Crianza”: Taller orientado a adultos significativos que tengan a su cuidado niños/as pequeños. En 2 a 4 sesiones de 2 horas, se busca transferir los principales conocimientos y herramientas de neuroprotección y estimulación del lenguaje desde la crianza. Grupos de máximo 30 personas.