• Neurociencias para el desarrollo Infantil
  • NEUROCIENCIA PARA EL DESARROLLO

    Áreas de Trabajo

    Actualmente el INPI tiene dos principales áreas de trabajo: el Programa “Conversemos Mamá”, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de los niños durante los 1.000 primeros días de vida interviniendo a mujeres embarazadas y madres y padres con niños de esa edad; y el Área de Neurodesarrollo y Formación, el cual busca impactar a todos los otros adultos que rodean a los niños durante su infancia.

    Programa «Conversemos Mamá»

    Metodología:

    Esta intervención se realiza principalmente a través de whatsapp y plataformas virtuales, reforzándose con algunas actividades presenciales. Divididos en grupos de no más de 20 participantes de características similares, y liderados por monitoras psicólogas expertas en maternidad y crianza, se busca transmitir y fortalecer – en embarazadas y madres con bebés en situación de vulnerabilidad social – estrategias cotidianas de neurodesarrollo y pautas de sana crianza con el fin de promover el bienestar materno y potenciar el óptimo desarrollo cerebral de sus hijos/as. Además, se busca detectar e intervenir  tempranamente en posibles problemas de desarrollo en los bebés y salud mental de las madres.

    Además el programa tiene un componente de Detección Temprana. Se invita a las participantes a realizar pruebas de desarrollo del bebé y de salud mental de la madre al inicio. Si se detectan resultados fuera del rango esperable, se brinda atención y derivación a especialistas cuando es necesario.

    Área de Neurodesarrollo y Formación

    Los principales talleres de esta área son:

    1.- Presenciales

    Taller de Sensibilización “Infancia, Cerebro y Aprendizaje”: Taller de una jornada orientado a introducir la problemática y los principales conceptos y herramientas abordadas por el INPI. Su objetivo es crear conciencia, para posteriormente poder trabajar con los distintos actores. Grupos de máximo 40 personas.

    Taller de Capacitación “Cerebro y Aprendizaje”: Taller orientado a adultos que se relacionan con el cuidado de niños/as, personas del  área de salud, educación y diversas organizaciones que trabajan con infancia. Se busca transferir, en 4 módulos de 2 horas cada uno, los principales conocimientos y herramientas de neuroprotección y estimulación del lenguaje desde una mirada de la educación. Grupos de máximo 30 personas.

    Taller Adulto Protector “Cerebro y Crianza”: Taller orientado a adultos significativos que tengan a su cuidado niños/as pequeños. En 2 a 4 sesiones de 2 horas, se busca transferir los principales conocimientos y herramientas de neuroprotección y estimulación del lenguaje desde la crianza. Grupos de máximo 30 personas.

    2.- Virtuales:

    1. Curso de Bienestar y Formación “Cerebro y Aprendizaje”: Curso vía zoom orientado a equipos pedagógicos.  En 5 sesiones de 1,5 horas cada una, se busca vivenciar la importancia y rol social de los/as agentes educativos en la estimulación temprana y desarrollo cerebral de los niños/as, entendiendo su funcionamiento cognitivo y emocional a través de la adquisición de las competencias para estimular y desarrollar hábitos de neuroprotección desde la mediación de aprendizajes. Grupos de 20 personas aprox.
    2. Curso “Manejo Emocional y Bienestar”: Este curso busca comprender el desarrollo emocional de los niños y niñas, entendiendo como éste influye en su desarrollo social y cognitivo.  Además, se profundizan e incorporan nuevas estrategias y herramientas de manejo emocional aprendidas en el curso “Cerebro y Aprendizaje”, entregando un espacio de aprendizaje y bienestar en el cual el equipo educativo desarrolla habilidades y estrategias de manejo emocional, autorregulación y potenciación de la autoestima, fortaleciendo competencias para la comprensión, educación y control emociones para compartir, posteriormente con su entorno educativo y personal
    3. Curso “Potenciando y Facilitando el Aprendizaje”: Este curso busca entender los factores que afectan el aprendizaje, y conocer y aprender herramientas prácticas y estrategias cotidianas que lo favorezcan frente a las distintas  realidades educativas. Se entregan estrategias cotidianas para entrenar y potenciar las funciones ejecutivas, la atención, autorregulación, organización, bienestar entre otros.
    4. Taller para padres, madres y otros adultos formadores “Bienestar y Crianza”:  A través de un taller de 2 sesiones de 2 horas, se busca entregar herramientas prácticas de crianza potenciando el bienestar y la sano desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas. Grupos de 20 personas.

    Galería de Fotos

    top scroll